Loading...

Una samaria está entregando resultados significativos bajo la dirección de la Superintendencia de la Economía Solidaria

Una samaria está entregando resultados significativos bajo la dirección de la Superintendencia de la Economía Solidaria

Samaria  logra avances  significativos bajo la dirección de la Superintendencia de la Economía Solidaria

 

En tan solo un año de haber sido posesionada, la samaria María José Navarro, quien es la actual superintendente la Economía Solidaria, ya está dando mucho de qué hablar por sus logros y avances significativos bajo la dirección de esa entidad estatal.

En primera medida, se destaca su gestión en la formalización laboral teniendo en cuenta que contratistas que llevaban entre 5 y 15 años bajo la modalidad de prestación de servicios, fueran vinculados y vinculadas de manera directa como funcionarios y funcionarias de la entidad.

De acuerdo con la información emitida por la Supersolidaria, también se está priorizando el bienestar de trabajadores y trabajadoras, direccionando la Política de Diversidad, Equidad e Inclusión.

Otro de los resultados que se le resalta a Navarro  en el tiempo que lleva al frente de esa entidad del Estado, es el asertivo y adecuado trabajo que se ha logrado materializar en el análisis  de datos en la población colombiana. 

“Aproximadamente son 800 millones de observaciones. Estos datos, que reflejan las características financieras y socioeconómicas mensuales de 7,2 millones de personas asociadas a empresas del sector, han sido fundamentales para la creación de la serie de Documentos de Trabajo de la Supersolidaria – DTS ”, se indica en el comunicado.

Avances en la Ruta Solidaria Por La Paz

La Superintendenta de la Economía Solidaria María José Navarro ha hecho énfasis  en  trazar los lineamientos que abandera el Presidente de la República Gustavo Petro, por cuenta de la enseñanza que es transmitida a las cooperativas especialmente a aquellas conformadas por sujetos de especial protección constitucional (mujeres, víctimas del conflicto armado, campesinos/as, población afrocolombiana y otras históricamente vulneradas).

¡Hablando en lenguaje claro nos entendemos mejor!

Esta estrategia liderada por la Superintendenta María José Navarro tiene como principal objetivo generar tres enfoques: pedagógico (enseñar a usar el lenguaje claro), práctico (aplicarlo en documentos y comunicaciones) y de seguimiento (evaluar cómo se está usando).

“Realizamos socializaciones de los lineamientos de lenguaje claro a servidores y servidoras públicas, así como a colaboradores y colaboradoras de la entidad en diferentes espacios como comités primarios o reuniones”, indicó la jefe de esa entidad.

¿Quién es María José Navarro?

La máxima dirigente de esa entidad es profesional en Negocios Internacionales de la Universidad del Magdalena y cuenta con Magister en Desarrollo Social de la Universidad del Norte, con experiencia profesional en formulación e implementación de planes, programas y políticas públicas con enfoque territorial, para el fortalecimiento asociativo y la construcción de paz. 

Igualmente Trabajó como consultora para la Organización Internacional del Trabajo en la formulación de políticas de trabajo decente y para la Organización Internacional para las Migraciones. También estuvo vinculada los últimos años en la implementación del punto 1 del Acuerdo de Paz en la consolidación y la construcción participativa destacando el enfoque étnico y comunidades campesinas de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET.

 

“Desde esta entidad, seguiremos trabajando de forma aguerrida y constante por el país”, concluyó”