Pese a la alerta epidemiológica nacional por fiebre amarilla emitida por el Ministerio de Salud, el Distrito de Santa Marta no reporta ningún caso confirmado de la enfermedad. La Secretaría de Salud local insiste en la importancia de la vacunación y detalla las acciones implementadas para prevenir posibles contagios.
Así lo informó el secretario del salud Jorge Lastra quien indicó que aunque el Ministerio de Salud y Protección Social declaró una alerta epidemiológica a nivel nacional debido a la confirmación de 54 casos y 22 muertes entre 2024 y lo que va de 2025, en el territorio samario no se han presentado contagios.
“Si hubiese un caso, ya lo hubiéramos publicado. La idea es que todos sepan que no hay ni un solo caso de fiebre amarilla en Santa Marta”, enfatizó Lastra.
A pesar de no registrar casos, el distrito fue declarado como zona de alto riesgo mediante la circular 018 del 20 de octubre de 2024, por sus condiciones ecoepidemiológicas. Esto llevó a las autoridades locales a establecer un plan de contingencia para fortalecer la vigilancia y prevención.
Entre las acciones adoptadas se encuentran:
Declaratoria de alerta amarilla en todo el territorio distrital.
Intensificación de la vigilancia epidemiológica y de los casos sospechosos.
Activación de salas de análisis de riesgo para la detección oportuna.
Capacitación del personal de salud y asistencia técnica a IPS y EAPBs.
Coordinación con Corpamag para monitorear zonas de riesgo, como el hábitat del mono aullador.
Establecimiento de puntos de vacunación en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, la Central de Transporte y la Marina.
Comunicación con parques naturales, navieras, la Iglesia y el sector educativo para promover la vacunación y garantizar su cumplimiento.
Refuerzo de la vigilancia y control en zonas turísticas como Minca.
Las autoridades recuerdan que la vacunación contra la fiebre amarilla es obligatoria para personas entre los 9 meses y los 60 años, y debe realizarse al menos 10 días antes de viajar a zonas de riesgo.
“La vacunación es la herramienta más efectiva para prevenir esta enfermedad, que puede tener hasta un 50% de mortalidad. Por eso es fundamental que los ciudadanos, especialmente los viajeros, acudan a los puntos habilitados para proteger su salud”, concluyó el secretario Jorge Lastra.