Loading...

CLOSE

Rumbo a la unidad del Pacto Histórico

Rumbo a la unidad del Pacto Histórico

Por: Vilbrum Tovar Peña

Hoy los distintitos sectores políticos alternativos reunidos en la 
sede de sinintraminergetica en el marco de una jornada justa y 
respetuosa concluimos  defender y respaldar a nuestro gobierno del cambio , todas sus políticas públicas ,luchar por su continuidad, y trabajar por alcanzar mayorías parlamentarias en la próxima coyuntura electoral, los que nos obliga a construir desde escenarios de unidad , espacios de diálogo y reflexión con la mayor participación amplia y democrática posible, que nos permitan consensuar y acordar la escogencia de candidaturas de convergencias, de listas de coalición.
Y decidimos dentro del marco del análisis que tenemos que 
construir una verdadera alternativa política, que sea capaz de hacer 
un pacto con el pueblo y sus organizaciones sociales para ayudar 
a cumplir las principales metas del plan de desarrollo, articulado 
desde las mismas comunidades junto con los ministerios e 
institutos descentralizados.

Hoy tenemos claro que la verdadera oposición del gobierno del 
cambio no está en el congreso, y mucho menos en sus partidos 
políticos, se ejerce desde los conglomerados económicos que han aumentado su concentración de poder económico y lo lidera el grupo de Luis Carlos Sarmiento Angulo, que ha consolidado su poder en el sector financiero a través del Grupo Aval, que incluye varios bancos y corporaciones de ahorro y vivienda.

Otro centro de poder y oposición verdadero es EPM Empresas Públicas de Medellín que es una empresa estatal que juega un papel crucial en la distribución de gas y la generación de energía.

Brookfield Asset Management ha invertido en infraestructura y energía, contribuyendo al desarrollo de proyectos importantes en el país.
Estos grupos no solo generan empleo y contribuyen al PIB, sino que también tienen un papel en la formación de políticas públicas y en la estabilidad económica del país. Sin embargo, su influencia también puede generar inquietudes sobre la concentración de poder y la competencia desleal.
Las principales manifestaciones críticas de estos grandes grupos económicos en Colombia se centran en varios aspectos:
Concentración de poder
Estos grupos controlan sectores clave de la economía, lo que puede limitar la competencia y dificultar el acceso de nuevas empresas al mercado.
Ejercen influencia política financian campañas tienen una influencia excesiva en la política y en la toma de decisiones 
gubernamentales, lo que puede llevar a políticas que favorezcan sus intereses sobre los del resto de la sociedad.
Desigualdad económica:
La dominación de estos grupos en ciertos sectores puede contribuir a la desigualdad económica, ya que las ganancias y beneficios se concentran en manos de unos pocos.
Ausencia de Transparencia:
En las prácticas comerciales de estos grupos, las acusaciones de corrupción y prácticas anticompetitivas no tiene limites son los verdaderos agentes de la corrupción.

El gobierno del cambio tiene que proponer a sus mejores hijos del pueblo para que ejerzan el control de estos grupos por intermedio de las superintendencias con una vigilancia más estricta, hay que hacer más vigilancias y control que promuevan una mayor equidad y competencia en la economía colombiana.


Estos grupos financian las grandes campañas de los partidos políticos que hoy ejercen oposición.


Invierten recursos significativos que les permiten financiar campañas políticas y ejercer presión (para influir en la legislación y en las políticas públicas.) Esto grupos financiación directa los 
candidatos de los partidos políticos del establecimiento, así como la realización de campañas de publicidad y relaciones públicas para promover sus intereses.
Puertas giratorias:
Estos grupos tiene el control de los cargos en entidades como el Banco de la República manejan información de primera mano y como manejan la banca donde están las principales cuentas donde están los depósitos de los dineros que se captan por los impuestos de los colombianos, mantienen sus altos ejecutivos de esos grupos que se hacen llamar los técnicos y no son más que ejecutivos de estos grupos económicos ocupan cargos en el gobierno. Esta situación puede llevar a conflictos de interés y a la creación de políticas que favorecen a estos grupos.
Acceso privilegiado a la toma de decisiones:
Debido a su poder económico, estos grupos tienen un acceso privilegiado a la información, pueden influir en la formulación de políticas a través de reuniones privadas, participación en consejos consultivos y otros canales de comunicación directa con el gobierno.


Control mediático:
Estos grupos tienen intereses en medios de comunicación, lo que les permite influir en la opinión pública y en el debate político. A través de la propiedad o el control de medios, puede 
moldear la cobertura de noticias y la agenda informativa para favorecer sus intereses.
Impacto en la economía:
La influencia de estos grupos también se extiende a la economía en general. Sus decisiones de inversión, fusiones y adquisiciones, y estrategias comerciales pueden afectar el desarrollo económico del país y, por ende, las políticas económicas del gobierno.

Redes de influencia:
Estos grupos suelen estar bien conectados con otras elites económicas, sociales y políticas, lo que les permite coordinar acciones y ejercer una influencia más amplia y efectiva.
Estos aspectos resaltan la necesidad de una regulación más estricta y de políticas que promuevan la transparencia y la equidad en el proceso político y económico. La influencia política de los grandes grupos económicos puede tener efectos tanto positivos como negativos, dependiendo de cómo se gestione y se equilibre con los intereses de la sociedad en general.

Mientras estos grupos las tienen clara nos distraemos en las metas y los compromisos como gobiernos adquiridos con el pueblo, solo la movilización de todas las fuerzas unidas y articuladas en una sólida organización nos permitirá ganar la continuidad del proyecto del cambio que lidera nuestro presidente Gustavo Petro Urrego.